Significado.
La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.
Acceso.
Partiendo de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte, se avanza 8 kilómetros por la carretera Mérida-Puerto Progreso (No. 261), para tomar enseguida la desviación que lleva a los pueblos de Chablekal y Conkal, tocando antes el pueblo de Dzibilchaltún al final del cual se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.
Abre todos los dias del año de lunes a domingo, de 8:00 h - 17:00 h. Último acceso a las 16:00 h.
CENOTE XLACAH Y MUSEO DEL PUEBLO MAYA CERRADOS.
Tiene un costo de $100 pesos mexicanos por persona.
Dzibilchaltún es un asentamiento que tiene una larga secuencia ocupacional desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán. La distribución de los espacios arquitectónicos es de tipo concéntrico y alcanzó a cubrir un área de 16 km cuadrados.